Artem Garnyshev

CEO de How2Spanish

Guía completa para matricular a tus hijos en colegios en España

Guía completa para matricular a tus hijos en colegios en España

Una de las principales tareas para cualquier familia que se mude a España es encontrar un colegio para sus hijos. Para que no te pierdas entre las normas locales y términos desconocidos como **padrón** o **baremo**, hemos creado esta guía. Te llevará paso a paso, desde la elección del tipo de colegio hasta el momento de la matriculación, para que tu llegada sea más sencilla.


Tipos de centros: público, concertado, privado

El sistema educativo español ofrece tres vías principales, y la elección de una de ellas determinará no solo la trayectoria académica de tu hijo, sino también, en gran medida, el estilo de vida y el presupuesto de tu familia. Hay tres tipos principales de centros: los colegios **públicos**, los **concertados** y los **privados**. Cada tipo tiene su propia filosofía, modelo de financiación y características.

Colegio Público

Son la base del sistema, donde estudian alrededor del 67% de todos los niños en España. Estos colegios están financiados por el Estado, por lo que la educación es gratuita (excepto los gastos de libros de texto, materiales y, a veces, el comedor escolar). Sus principios fundamentales son la accesibilidad, la inclusión y la laicidad. Los docentes son **funcionarios** que han pasado un riguroso proceso de selección. La asignación de plazas se basa en criterios territoriales mediante un sistema de puntos, donde la proximidad al domicilio juega un papel clave.

Ventajas

  • Son gratuitos, garantizan el derecho a la educación, promueven la integración social y permiten que el niño se adapte a un entorno español real y diverso.

Desventajas

  • No puedes simplemente elegir el colegio que te guste; tu plaza depende del padrón y de los puntos obtenidos. La calidad de la infraestructura puede variar significativamente.

Colegio Concertado

Es un modelo híbrido, muy popular en España (el país ocupa el cuarto lugar en Europa por su número). Estos colegios son de gestión privada, pero reciben subvenciones del Estado para cubrir la mayor parte de sus gastos. A cambio, deben seguir las mismas normas de admisión, utilizando el mismo sistema de baremo que los colegios públicos. Los padres suelen pagar una **cuota** mensual que cubre servicios adicionales no incluidos en la financiación pública. La mayoría de estos centros tienen una orientación religiosa (la mayoría católica).

Ventajas

  • A menudo ofrecen una infraestructura de mayor calidad y un enfoque más personalizado que los colegios públicos, con un coste relativamente asequible. Pueden ofrecer horas adicionales en idiomas o tecnología.

Desventajas

  • La mayoría son religiosos, lo que no se adapta a todas las familias. A pesar de las subvenciones, los pagos mensuales pueden ser considerables.

Colegio Privado

Estos colegios se financian íntegramente con las cuotas que pagan las familias y no dependen del Estado. Esto les da la máxima libertad para diseñar sus planes de estudios, elegir metodologías de enseñanza y contratar a sus docentes. Muchos ofrecen programas internacionales o bilingües (como el sistema británico A-levels o el Bachillerato Internacional), tienen excelentes instalaciones, clases más reducidas y una amplia gama de **actividades extraescolares**.

Ventajas

  • Nivel académico alto, estudio en profundidad de idiomas, metodologías modernas, excelente infraestructura, la posibilidad de elegir un centro que se adapte perfectamente a tus valores y expectativas.

Desventajas

  • Alto coste, lo que los convierte en una opción de élite y puede crear una "burbuja social" para el niño.

Horario: jornada continua o jornada partida

La elección del tipo de centro no es solo una cuestión de dinero o ideología, sino también una decisión sobre el ritmo de vida de tu familia. En España existen dos tipos de horario escolar, y este es uno de los debates más candentes en el ámbito educativo.

Con la **jornada continua**, todas las clases se dan por la mañana, normalmente de 9:00 a 14:00. Después, los niños vuelven a casa o se quedan a comer y a actividades extraescolares, que se pagan aparte. Con la **jornada partida**, las clases se imparten por la mañana y por la tarde, con una larga pausa para comer (alrededor de dos horas), por ejemplo, de 9:00 a 12:30 y de 15:00 a 16:30.

Un punto clave para los recién llegados es que existe una clara división entre los tipos de colegio. La gran mayoría de los centros públicos (alrededor del 81% en las comunidades autónomas que han proporcionado datos) han optado por la **jornada continua**. Al mismo tiempo, los centros privados y concertados, en su mayoría (alrededor del 77%), mantienen la tradicional **jornada partida**.

Los defensores de la **jornada continua** (a menudo docentes y algunas familias) señalan la comodidad de que los niños tengan más tiempo por la tarde para actividades y ocio, lo que mejora la vida familiar. Los partidarios de la **jornada partida** (su postura está respaldada por estudios) argumentan que este horario es mejor para el rendimiento académico. Investigaciones en Galicia, Andalucía y Madrid han demostrado que los alumnos con jornada partida obtienen mejores resultados académicos. Este horario se adapta mejor a los biorritmos de los niños, especialmente los más pequeños, cuya concentración disminuye al final de las clases de la mañana. Además, un día completo en el colegio, incluyendo el almuerzo, ayuda a reducir la desigualdad social al proporcionar un entorno estructurado y una alimentación de calidad a los niños de familias con menos recursos.

En última instancia, en España no existe el concepto del "mejor" colegio para todos. Hay centros con mejores recursos, hay centros con mejores resultados académicos, pero la tarea principal es encontrar el que mejor se adapte a tu familia. Las guías para padres aconsejan hacerse preguntas clave: ¿qué tipo de persona queremos educar? ¿qué valores son importantes para nosotros? Las respuestas te ayudarán a elegir no solo un edificio con buena reputación, sino un entorno en el que tu hijo será feliz.


Proceso de matriculación

Vivienda y padrón

El primer paso es **encontrar una vivienda** y firmar un contrato de alquiler. Con el contrato en mano, ve inmediatamente al **Ayuntamiento** de tu ciudad para tramitar el empadronamiento. Obtendrás el **Certificado de Empadronamiento**, comúnmente llamado **padrón**. Este documento es el que confirma tu derecho a una plaza escolar en tu zona.

Documentación necesaria

Documento Descripción y objetivo Nota para el expatriado
Certificado de Empadronamiento Confirmación oficial de tu dirección. Es fundamental para determinar la zona escolar y obtener puntos por cercanía. Tu prioridad número 1 después de firmar el contrato de alquiler. Aclara con el arrendador la posibilidad de empadronarse antes de firmar.
ID de los padres (DNI/NIE/Pasaporte) Documento de identidad del padre, madre o tutor. Se necesitan originales y fotocopias.
ID del niño (Pasaporte/Certificado de nacimiento) Documento de identidad del niño. Si el certificado de nacimiento no está en español, se necesitará una **traducción jurada**.
Libro de Familia o equivalente Documento español que acredita la composición familiar. Para extranjeros, se sustituye por el certificado de nacimiento del niño y el certificado de matrimonio de los padres (con traducción jurada).
Cartilla de Vacunación Registro de las vacunas del niño. Asegúrate de que todas las vacunas se ajustan al calendario español. Traduce los nombres de las vacunas.
Certificado de Salud Escolar Certificado médico escolar. Expedido por un pediatra español después de un chequeo. Confirma que el niño puede asistir al centro educativo.
Fotografías del niño Generalmente se requieren 2-4 fotos tamaño carnet. Para el expediente personal, carné de estudiante, etc.
Documentos del colegio anterior **Certificado de baja** y boletín de notas. Necesarios para el traslado desde otro colegio, para determinar el curso al que se matriculará al niño.
Documentos para los puntos del baremo Declaraciones de la renta, certificados de discapacidad, carné de familia numerosa, etc. Importante para los colegios públicos y **concertado** si hay mucha demanda de plazas.

Solicitud de plazas

El proceso de solicitud en colegios públicos y concertados está estrictamente regulado. Tomemos como ejemplo la Comunidad Valenciana, donde el proceso está totalmente digitalizado.

Estos son los pasos clave y el vocabulario que debes conocer:

  • La **Presentación de solicitudes** suele ser en mayo. Todo el proceso se realiza online a través de un portal específico, donde se rellena un formulario y se eligen varios colegios por orden de prioridad.
  • A principios de junio se publican las **Listas provisionales**. Ahí podrás ver cuántos puntos te han asignado.
  • Las **Reclamaciones** son un breve periodo (2-3 días) para presentar una queja si crees que los puntos se han calculado incorrectamente.
  • Las **Listas definitivas** se publican a mediados de junio. Aquí verás en qué colegio ha sido admitido tu hijo.
  • La **Matrícula** es la etapa final, cuando confirmas tu plaza presentando los documentos originales en el colegio. Puede ser online o presencial.

¿Qué hacer si llegas tarde? (**Fuera de Plazo**) Esta es una situación común para los expatriados. Si llegas en verano o a mitad de curso, presentas la solicitud **fuera de plazo**. La educación infantil es obligatoria, por lo que a tu hijo se le debe asignar una plaza. Sin embargo, puede que no sea en el colegio de tu primera elección, sino en uno donde queden plazas libres. En estos casos, las solicitudes se presentan a través de una comisión especial de educación de tu zona.


Sistema de puntos (baremo)

La competencia por las plazas en los colegios públicos y **concertado** más populares se decide mediante un sistema de puntos, el **baremo**. Comprender este sistema es clave para tener éxito en la admisión. Para los profesionales altamente cualificados, cuyos ingresos probablemente no les darán puntos extra, y que aún no tienen otros hijos en un colegio español, el factor estratégico principal es la residencia.

Criterio Puntos Cómo se confirma
Hermanos en el centro 15 puntos por cada uno Solicitud, el centro lo verifica en su base de datos.
Proximidad del domicilio 10 puntos (en la **área de influencia**)
5 puntos (en la **área limítrofe**)
**Certificado de Empadronamiento**. Esta es tu principal baza.
Proximidad del lugar de trabajo de los padres 5-10 puntos (según la zona) Certificado de la empresa, contrato de trabajo.
Renta familiar Hasta 7 puntos Declaración de la renta. Los puntos se asignan a familias con ingresos por debajo de cierto nivel (IPREM).
Familia numerosa 5 puntos (categoría general)
7 puntos (categoría especial)
Carné oficial de familia numerosa.
Familia monoparental 5 puntos (categoría general)
7 puntos (categoría especial)
Carné oficial de familia monoparental.
Discapacidad 4-7 puntos (niño)
3-5 puntos (padres/hermanos)
Certificado médico oficial.
Punto del centro 1 punto El centro puede asignar 1 punto por circunstancias especiales no contempladas en las normas generales.

De esta tabla queda claro que, para una familia que inscribe a su primer hijo, la herramienta más poderosa y controlable es la elección del lugar de residencia. Eligiendo correctamente un piso en el **área de influencia** del colegio deseado, te garantizas prácticamente 10 puntos, lo que a menudo es un factor decisivo. Por ello, la investigación de las zonas escolares debe preceder a la firma del contrato de alquiler.


Cómo elegir colegio

Lista de verificación

  • Proyecto educativo y valores: ¿Cuál es el **proyecto educativo** del colegio? ¿Es tradicional, basado en proyectos (como Montessori), o se enfoca en algo más? ¿Qué **valores** transmite el centro: competencia o colaboración, ecología, respeto por la diversidad?
  • Política lingüística: ¿Cómo se implementa exactamente la enseñanza de idiomas? Si el colegio se define como bilingüe, ¿qué asignaturas y en qué medida se imparten en inglés?
  • Ratio de alumnos por profesor: ¿Cuál es la **ratio** de alumnos por clase? Cuanto más pequeña sea la clase, más atención recibirá tu hijo.
  • Apoyo e inclusión: ¿Cómo trabaja el colegio con los niños que tienen necesidades especiales o dificultades de aprendizaje (**atención a la diversidad**)? ¿Hay logopedas, psicólogos o tutores?
  • Infraestructura: Evalúa el estado de las aulas, la biblioteca, las instalaciones deportivas y la sala de ordenadores. ¿Son las tecnologías modernas?

Visita la Jornada de Puertas Abiertas: Es un evento oficial donde puedes conocer al **director** y a los **profesores**, hacer preguntas y visitar las instalaciones.

Utiliza el "método de observación": Acude al colegio a la hora de entrada y salida. Observa el ambiente: cómo interactúan los niños, los padres y los profesores. Esto te dará más información sobre la vida real del colegio que cualquier visita oficial.

Habla con la gente: Intenta conversar con los padres de los alumnos. Sus opiniones informales son una fuente de información inestimable.

¿Qué es el AMPA?

En todos los colegios públicos y concertados de España existe la **AMPA** (Asociación de Madres y Padres de Alumnos), una organización sin ánimo de lucro y de carácter voluntario. A veces se le llama **AFA** (Asociación de Familias de Alumnos) para resaltar la inclusión. Representa los intereses de los padres, colabora con la dirección y mejora la vida del centro.

La AMPA organiza actividades extraescolares, fiestas escolares y excursiones, gestiona servicios como **los primeros del cole** para padres que trabajan, compra material y representa a los padres en el **Consejo Escolar**, el órgano clave de gobierno del colegio.

La pertenencia a la AMPA no es solo una carga social. Te da voz, acceso a información y a una red de otros padres. La cuota anual suele ser simbólica, y a cambio, a menudo obtienes descuentos en todos los eventos y servicios organizados por la asociación. Para un extranjero que se siente al margen, la AMPA es el "atajo" al corazón de la vida escolar, la forma más rápida de hacer contactos y entender cómo funciona todo.


El camino a la adaptación

Primeras semanas

  • Una de las principales preocupaciones es el **idioma**. No te asustes si tu hijo no habla español. El sistema español tiene mecanismos de apoyo. En muchas regiones existen **aulas de enlace** o clases de inmersión lingüística, donde los niños extranjeros estudian intensivamente el idioma antes de incorporarse por completo a la clase regular. Además, en los colegios hay profesores de apoyo.
  • Prepárate para el llamado **"periodo silencioso"**. Durante los primeros meses, tu hijo puede entender mucho más de lo que habla. Es una etapa normal de la adquisición de una nueva lengua, en la que el cerebro acumula información. No le presiones y crea un entorno de apoyo.
  • **Integración social**. El principal enemigo de la adaptación es la soledad. Muchos colegios españoles tienen un sistema de "alumno tutor", en el que se asigna a un nuevo alumno un **compañero de clase** para ayudarle a orientarse en las primeras semanas. Anima a tu hijo a invitar a sus nuevos amigos a casa, participa en las fiestas escolares y en los eventos de la AMPA.

Posibles diferencias

Esto es lo que diferencia a los colegios españoles:

  • La relación entre profesores y alumnos suele ser menos formal y más cercana.
  • Los chats de padres de WhatsApp son totalmente normales. La comunicación con los profesores será directa y rápida.
  • A los españoles les encantan las fiestas, y los colegios no son una excepción. Prepárate para carnavales, representaciones navideñas y días de santos.
  • Especialmente en los cursos inferiores, además de los conocimientos académicos, se presta mucha atención a la capacidad de comunicarse, de hacer amigos y de formar parte de un grupo.

Práctica: plantillas de diálogo en la escuela

En la secretaría del colegio

Este diálogo te ayudará a sentirte seguro en tu primera visita al colegio.

¡Hola a todos! — Presentación ante la clase

Ayuda a tu hijo a preparar una presentación corta y positiva sobre sí mismo. Esto le quitará estrés y le ayudará a establecer el primer contacto con sus compañeros.

Frases útiles para motivar al niño antes del primer día

El primer día en un nuevo colegio es un momento de nervios para cualquier niño. Tu apoyo y unas palabras amables pueden marcar la diferencia. Usa estas frases sencillas para animarle y ayudarle a sentirse más seguro.

  • Confío en ti y sé que lo harás genial.
  • No tengas miedo de hacer preguntas, todos están allí para aprender, igual que tú.
  • Con tu gran personalidad podrás hacer muchísimos amigos.

Prepárate para la escuela en nuestra plataforma

Con nuestra plataforma, puedes crear una presentación o un diálogo personalizado, obtener recomendaciones para mejorarlo y descargar una versión en audio para practicar (disponible a partir de septiembre).
Además, puedes estudiar cualquier tema de gramática y aprender el vocabulario que necesites, añadiéndolo directamente desde el artículo.

Empezar a prepararse para la escuela

Conclusión

El camino para matricular a un niño en un colegio español puede parecer una maratón de papeleo, normas confusas y decisiones difíciles. Pero es un proceso manejable. Se reduce a unos pocos pasos clave: encontrar una vivienda, obtener el padrón, reunir los documentos y presentar la solicitud.

Cada paso burocrático, cada visita al Ayuntamiento, cada formulario rellenado no es solo una formalidad, sino un ladrillo en los cimientos de la nueva y feliz vida de tu familia en España. Recuerda que no estás solo en este camino. Usa esta guía, únete a la AMPA, habla con otros padres y confía en tu hijo. Su asombrosa capacidad de adaptación, multiplicada por tu apoyo y preparación, le abrirá las puertas a un mundo nuevo, brillante y multilingüe. ¡Bienvenidos a España!


Materiales utilizados